Mostrando entradas con la etiqueta Calculo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calculo. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de diciembre de 2013

Funcion y Calculo de Pernos utilizados en Piping



La función de un perno es proporcionar una carga de fijación o la precarga (FP) para comprimir suficientemente y el estrés de la junta y resistir las fuerzas de separación ejercidas por la fuerza hidrostática final y otras cargas externas. La fuerza hidrostática final es creada por la presión del fluido interno en toda la zona interna de la brida. El área interna es generalmente el diámetro interior del elemento de sellado.

Selección de Stud Bolts en Proyectos de Piping

Los pernos y tuercas deben ser seleccionados para cumplir con las especificaciones establecidas con el diseño de la brida. Hay que tener cuidado para asegurarse de que se ha seleccionado la categoría correcta de material para satisfacer los "recommended bolting temperature" y  "stress ranges".
Especificaciones del material de los pernos se describen en la norma BS 4882 y ASME Sección VIII .

Rápida Forma de Calcular Valvula de Control

Forma rápida y facil como podemos dimensionar una válvula de control, de tal manera que se ajuste a nuestras necesidades y costos.
(Ver mas información de Valv. de Control Click Aqui)
Asumamos  que tenemos una válvula de control regulando el flujo de salida de un fluido en un tanque en donde se quiere controlar el nivel a 25 pies. El flujo de entrada varía de 0 a 125 galones por minuto:


Figura 14 Dimensionamíento de válvula para tanque simple

Descarga Gratis Planilla de Calculo de Prueba Hidraúlica

A continuación compartimos una planilla de Cálculo para facilitar el cálculo de la Prueba Hidraúlica.


Descargar Planilla Prueba Hidraúlica en Piping

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Control de temperatura del vapor de calderas

Objetivo

De acuerdo con los requerimientos de la NFPA 8502, un sistema de control de combustión debe cumplir, entre otros, con los siguientes requisitos de diseño(1):

- El control de combustión debe mantener la relación aire-combustible en un rango que asegure una combustión continua y una llama estable en todas las condiciones de operación.

- La  demanda  de  combustible  no  debe  incrementar  nunca  el  caudal  de combustible por encima del de aire.

Instalación Placas Orificio para Vapor

Existen problemas por lo general en la medida de vapor por medio de pla­cas de orificio. En la mayoría de las ocasiones, el error está producido por fallos en la instalación del transmisor, por eso vamos a compartir algu­nos conceptos básicos.
En este artículo vamos a mencionar solamente las razones para ver los errores que pueden cometerse si la instalación no es correcta.

Empezaremos por decir que, según L.K. Spink, los elementos básicos para la cone­xión de la placa de orificio al transmisor son los mismos que para medir líquidos, pero existe un problema adicional debido a la diferencia de densidad entre el fluido a medir (vapor), y el líquido que se forma en las tuberías (condensado). En este tipo de monta­je se utilizan potes de condensación para mantener igualada la altura de líquido en las dos cámaras del transmisor, minimizando la diferencia entre ambas. Las tomas de pre­sión en la brida de orificio deben estar localizadas horizontal mente. Por otro lado, sal­vo que por motivos de inaccesibilidad sea imposible, el transmisor debe estar monta­do por debajo de las tomas de conexión a las bridas de orificio.

La Figura abajo muestra una instalación correcta para la medida de vapor, la cual sigue las recomendaciones exigidas para que la medida sea aceptable.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Propiedades fisicas de los Gases



Propiedades Fisica de los Gases

(Valores aproximados Calculan a 68 ° F y 147 psia)


cp
 = specific heat at constant pressure
cv = specific heat at constant volume 


Name of GasChemical Formula or SymbolApprox. Molecular Weight
M
Weight Density, Pounds per Cubic Foot
p
Specific Gravity Relative to Air
Sg
Individual Gas Constant
R
Specific Heat at Room Temperature Btu/Lb °FHeat Capacity per Cubic Footk
equal to
cp/cv
cpcvcpcv
Acetylene (ethyne)C2H226.0.06820.90759.40.3500.269.0239.01841.30
Air--29.0.07521.00053.30.2410.172.0181.01291.40

viernes, 29 de noviembre de 2013

Calculo de instalacion de extintores segun NFPA 10.


El calculo de la cantidad de extintores necesarios en un edificio de oficinas es facil, pero es una etapa que habitualmente más se pasa por alto cuando se instalan los extintores.
Aunque una parte importante del Anexo E de la edición 2007 de NFPA 10, Norma para extintores portátiles, se dedica a explicar el tema, no se realizan cálculos en la gran mayoría de los edificios donde se instalan extintores. Como resultado, a menudo se utiliza la misma cantidad y tamaño de extintores en ocupaciones de riesgo leve y común. Esto no resulta lógico, puesto que no habría necesidad de contar con diferentes clasificaciones si la distancia de recorrido de 75 pies (22.8 metros) fuera el único criterio.Si su código de construcción o una ordenanza local requieren la presencia de extintores en un edificio de oficinas, incluiremos a continuación una manera sencilla de calcular la cantidad necesaria.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Piping de Vacio - Dimensionamiento Basico

DIMENSIONADO DE LINEAS PARA SISTEMAS DE VACÍO


INTRODUCCION

En un sistema de vacío o alto vacío, el correcto dimensionado de las líneas que unen el sistema de bombeo con el recinto de proceso es por lo menos tan importante como determinar correctamente la velocidad de bombeo necesaria para el proceso.
Un incorrecto dimensionado de las líneas puede llevar a que, aun cuando la velocidad del sistema de bombeo instalado sea mucho mayor que la requerida, no se alcance la presión de trabajo o se tenga una presión inestable durante el proceso.
Para poder plantear soluciones que contemplen en forma  balanceada lo técnico y lo económico, es necesario aplicar adecuadamente algunos conceptos básicos de la técnica del vacío.
A continuación presentaremos los conceptos básicos pertinentes a nuestro tema y luego los aplicaremos para obtener conclusiones muy útiles y prácticas.

En la próxima nota veremos un método sencillo para dimensionar líneas en Régimen Turbulento y Laminar y más adelante trataremos el tema de la Conductancia en Régimen Intermedio y Molecular


martes, 26 de noviembre de 2013

Cálculo Basico del Punto de Rocio del Aire


El punto de rocío se puede definir como la temperatura a partir de la cual empieza a condensarse el vapor de agua contenido en el aire produciendo rocío, neblina, o en el caso de que la temperatura sea inferior a 0ºC, escarcha. Para una masa dada de aire, con una determinada cantidad de vapor de agua (humedad absoluta), la humedad relativa es la proporción de vapor contenida en relación a la necesaria para llegar al punto de saturación, expresada en porcentaje. Cuando el aire se satura (humedad relativa = 100%) se alcanza el punto de rocío.
Pr = Punto de rocío
T = temperatura en ºCelsius
H = humedad relativa


También se puede determinar mediante un sencillo aparato de construcción casera, para lo que tan solo se necesita una lata de bebida que refleje bien la luz, un termómetro, un trozo de hoja de periódico, agua y cubitos de hielo.

Cortamos la tapa superior de la lata, a la que echamos agua y añadimos un cubito de hielo y le ponemos el termómetro. La hoja de periódico la colocamos de manera que se vean reflejadas en la lata las letras. Removemos poco a poco el contenido de la lata de manera tal que la temperatura del agua baje lentamente. En el momento en que empiezan a formarse gotitas microscópicas sobre la lata, el termómetro indicará la temperatura del punto de rocío. Si el punto de rocío es muy bajo, es posible que sea necesario añadir más de un cubito de hielo. Solo sirve si el punto de rocío no está demasiado próximo a 0º, o por debajo de 0.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Centrifugal Pumps - Bombas centrifugas

Preguntas Frecuentes sobre Bombas Centrifugas

  • ¿Qué código API rigen el diseño de bombas centrífugas?
           API 650
  • ¿Podemos aceptar las cargas de boquilla más de como se especifica en el cuadro 5 del API 610-2010?
         Sí, las fuerzas externa hasta que el doble de las cargas admisibles según se especifica en el cuadro 5              de la Norma pueden estar sujetos aceptables para la evaluación basada en el Apéndice F.


  • ¿Cuáles son los criterios para decidir las cargas de boquilla en la tabla 5?
          Para decidir cargas de boquilla se consideran dos factores

          a) la distorsión de la carcasa y
          b) falta de alineación del eje
         
          Configuraciones de tubería que producen cargas de boquilla componentes se encuentran dentro de               los rangos especificados en la Tabla 5 distorsión carcasa límite a la mitad criterio de diseño del                     proveedor de la bomba y garantizan el desplazamiento eje de la bomba de menos de 250 micras                   (0,010 in).
  • ¿Qué significa el apéndice F comprobar ejecutar un trabajo?
         Apéndice F comprobación asegura que cualquier distorsión carcasa de la bomba estará dentro de los          criterios de diseño del vendedor y que el desplazamiento del eje de la bomba será de menos de                    380 micras (0,015 in).
  • ¿Cuál es la carga de la boquilla admisible para bombas no cumplen con  API?
           Para las que no API bombas Vendedor / Equipo proporcionará admisible de carga de la boquilla.                Como un arranque inicial se puede asegurar el 75% de la API 610 de la tabla 5 los valores                          mencionados. A veces uso el fabricante de códigos ANSI y proporciona cargas basados ​​en ese                    código. Normalmente se ofrecen dos tipos de cargas permitidas. Primer juego es para cada                          comprobación boquilla de componentes y segundo juego es para succión combinada y la                              comprobación de carga alta.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Selección de Juntas(Gaskets)

Selección de Juntas(Gaskets)

El material de las Juntas seleccionado debe ser uno que no se ve afectada adversamente físicamente o químicamente por las condiciones de servicio .

Los dos tipos de juntas más conocidas son las juntas anulares y empaques de cara completa. Este último como el nombre implica, cubre toda la cara de la brida y están perforado por los agujeros de los pernos. Están diseñados para su uso con bridas de cara plana.


Caesar II- Analisis de Fatiga -Proyectopiping

El método Paso a Paso de Análisis de Fatiga de un Piping Usando Caesar II

Explicaremos la metodología (paso a paso) de los pasos de Análisis reales que se deben seguir durante el estudio de Fatiga usando Caesar II. Antes de empezar los pasos de análisis , una breve descripción de curvas de fatiga típicas son necesarios desde donde tenemos que tomar el límite permitido para el Análisis mencionado

Curva de Fatiga :
                           Las repeticiónes de tensiónes cíclicas de un material se denomina curva de fatiga , también conocida como curva SN . ASME Sección VIII Div. 2 Proporcionar curva de fatiga para el material a analizar.

Estas curvas de diseño se generan a partir de los datos de prueba mediante la aplicación de amplios márgenes de seguridad a la curva promedio.

Mientras que teniendo en cuenta la fatiga del material en el diseño , un margen de seguridad adicional se aplica a menudo en contra de la insuficiencia ciclos a una amplitud de tensión dado. Como un ejemplo , si un componente se cicla continuamente a lo largo del mismo rango de estrés ( Cualquier rango de tensión constante) , un límite de diseño en ciclos admisibles (permitidas) puede corresponder a la vida de ciclo , multiplicado por un factor ( margen de seguridad ) como 0,8.Utilizando este es el margen de seguridad común empleada en el recipiente y el diseño de Piping.

Para cada material , una curva de fatiga se genera normalmente por análisis experimental que se correlaciona rango de tensiones pico con el número de ciclos hasta el fallo .

La tensión alterna Sa se define como la mitad de la tensión máxima calculada.

Como hemos mencionados en otros artículos, el fallo por fatiga se puede evitar asegurándose de que el número de ciclos de carga N que las experiencias del sistema son menores (inferiores) a los permitidos para la tensión alterna desarrollado .

El efecto acumulativo se evaluará en caso de que si hay dos o más tipos de ciclos de tensión que producen tensiones importantes . La resistencia a fatiga del material en un rango de estrés o tensión aplicada dada es una función de un número de factores , incluyendo la resistencia del material y la ductilidad .

Al realizar el análisis de fatiga :

Normalmente, el análisis de fatiga se realiza para las plantas existentes para evaluar la causa real de cualquier inconveniente con este fenomeno. Para las nuevas instalaciones el análisis puede realizarse sólo si las especificaciones del proyecto permiten hacer este. Consulte las directrices del proyecto sobre el requisito de solicitud de análisis de fatiga . Antes de iniciar el análisis estar listo con los siguientes datos que se requiere durante el análisis :

Curva de Fatiga del material del Piping
Datos de proceso suficiente para encontrar el número total de ciclos ATRAVEZ de la vida de diseño del sistema de tuberías .

Pasos para el Análisis de Fatiga usando Caesar II :

Asignación de los datos de la curva de fatiga para el material del piping en uso : Esto se hace en la pantalla auxiliar admisible .Los Datos de fatiga se pueden introducir directamente , o se pueden leer desde un archivo de texto haciendo clic en el botón de Curvas de fatiga . Siete Curvas de uso común están disponibles en \ Caesar \ System \ *. Fat . (Para Ceasar versión 2012 y 2013 es posible que no lo encuentras en algunas computadoras , pero estos son disponibles en versiones anteriores). Las curvas de fatiga proporciona series de datos SN que definen la tensión admisible con determinado ciclo anticipado y viceversa.

  • La definición de los casos de carga de fatiga : Para estos efectos , un nuevo tipo de estrés , FAT , ya se ha definido en la base de datos de Caesar II. Por cada caso de fatiga , el número de ciclos previstos también se debe introducir en el espacio apropiado.
  • El cálculo de la fatiga hace hincapié en : Caesar II hace automáticamente el cálculo. Los esfuerzos de fatiga , a menos que explícitamente definidas por el código aplicable son los mismos que la intensidad de esfuerzo calculado Caesar II (Intensidad Max Stress), con el fin de cumplir con el requisito de la sección ASME VIII , División 2 del Apéndice 5 .
  • Determinación de las cantidades permisibles de tensión de fatiga : se requieren los esfuerzos admisibles para el análisis de la fatiga a interpolar logarítmica de la curva de fatiga basado en el número de ciclos ( durante toda su vida ) designado en los casos de carga de fatiga . La tensión calculada se supone que es un valor de pico a pico del ciclo ( es decir , la expansión térmica , la solución , presión , etc) para los casos de carga estática, por lo que el esfuerzo admisible se puede extraer directamente de la curva de fatiga . Por otro lado para los casos de carga de armónicos y dinámicos , la tensión calculada se supone que es un valor de cero a pico ciclo (es decir, la vibración, terremotos, etc ) , por lo que la necesidad permisible extraído para ser dividido por 2 antes de su uso en la comparación .
  • Determinación del número permitido de ciclos: La otra cara de cálculo de la fatiga por tensión admisible para el número designado de ciclos es el cálculo del número permitido de ciclos para el nivel de esfuerzo calculado . Esto se hace ser interpolando logarítmicamente el eje " Ciclos " de la curva de fatiga basado en el valor de la tensión calculada . Desde las solicitaciones estáticas se supone que son de pico a pico de los valores del ciclo , el número permitido de ciclos se interpola directamente de la curva de fatiga . Dado que las tensiones armónicas y dinámicas se supone que son los valores cíclicos de cero a pico , el número permitido de ciclos se interpola usando dos veces el valor esfuerzo calculado .
  • Informe de los resultados de análisis: Caesar II proporciona dos informes para ver los resultados de carga de estrés de tipo FAT; informe estrés normal y el informe de uso acumulativo. El primero de ellos es el informe de la tensión estándar de visualización de la fatiga por tensión calculada y la fatiga permisible en cada nodo . Informes de estrés podrían ser generados de forma individual para cada caso de carga y muestran si alguno de los casos de carga individuales aislados se produciría un error del sistema o no.

Sin embargo, en situaciones en que hay más de un caso de carga cíclica potencialmente contribuir a la rotura por fatiga , el informe de uso acumulativo es más apropiado. Para generar este informe, el usuario debe seleccionar todos los casos de carga FAT que contribuye a la degradación del sistema en su conjunto (posible falla). El informe de uso acumulativo enumera para cada punto de nodo de la relación de uso (ciclos reales divididos por ciclos permitidos), y luego sumas (combina) estos para uso total acumulativo. Un valor total superior a 1,0 indica una falla por fatiga potencial.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Especificaciones de Tubings - ProyectoPiping

Especificaciones Tubings J-55
Diámetro exterior2.3/8"(60.3mm)2.7/8"(73mm)3.1/2"(88.9mm)
Peso lb/ft4.7 #6.5 #9.3 #
Espesor de la pared0.190"-(4.83 mm)0.217"-(5.51mm)0.254"-(6.45mm)
Diámetro interior1.995"-(50.6mm)2.441"(62mm)2.992"(76mm)
Diámetro mandril1.901" (48.28mm)2.347"(59.61mm)2.867"(72.82mm)
Area de la pared1.307pulg²1.812 pulg²2.590 pulg²
Ensayo de presión máxima int.7.000 lbs/pulg²6.600 lbs/pulg²6.400 lbs/pulg²
Presión máxima aplicable(int)7.700 lbs/pulg²7.260 lbs/pulg²6.990 lbs/pulg²
Presión de colapso8.100 lbs/pulg²7.680 lbs/pulg²7.400 lbs/pulg²
Resistencia de la unión72.000 lbs100.000 lbs142.000 lbs
Torque óptimo a la unión1.290 lbs. ft1.650 lbs.ft2.280 lbs.ft
Tracción máxima72.000 lbs100.000 lbs142.000 lbs
Cuplas
Diámetro exterior3,063(73.9mm)3,460"(87.9mm)4,500"(114,3mm)
Longitud4.7/8"(123,8mm)5.1/4"(133,4mm)5.3/4"(146mm)
Especificaciones Tubings N-80
Diámetro exterior2.3/8"(60.3mm)2.7/8"(73mm)3.1/2"(88.9mm)
Peso lb/ft4.7 #6.5 #9.3 #
Espesor de la pared0.190"-(4.83 mm)0.217"-(5.51mm)0.254"-(6.45mm)
Diámetro interior1.995"-(50.6mm)2.441"(62mm)2.992"(76mm)
Diámetro mandril1.901" (48.28mm)2.347"(59.61mm)2.867"(72.82mm)
Area de la pared1.307pulg²1.812 pulg²2.590 pulg²
Ensayo de presión máxima int.10.000 lbs/pulg²9.700 lbs/pulg²9.300 lbs/pulg²
Presión máxima aplicable(int)11.200 lbs/pulg²10.570 lbs/pulg²10.160 lbs/pulg²
Presión de colapso11.780 lbs/pulg²11.160 lbs/pulg²10.530 lbs/pulg²
Resistencia de la unión104.000 lbs145.000 lbs207.000 lbs
Torque óptimo a la unión1.800 lbs. ft2.300 lbs.ft3.200 lbs.ft
Tracción máxima104.000 lbs145.000 lbs207.000 lbs
Cuplas
Diámetro exterior3,063(73.9mm)3,460"(87.9mm)4,500"(114,3mm)
Longitud4.7/8"(123,8mm)5.1/4"(133,4mm)5.3/4"(146mm)

Proyectos Piping: Planilla para dimensionamiento de Accesorios

 Planilla para dimensionamiento de Accesorios: En este post de  ProyectoPiping  podemos encontrar una planilla de excel, donde se podrán obtener todas las dimensiones de los accesorios a ...

jueves, 21 de noviembre de 2013

Codo Recortado - Download Excel

ELBOW-TRIM - CODO RECORTADO

Cuando se proyecta en Piping , muchas veces se tiene que recortar el codo estándar en un codo no estándar. Esto dará como resultado un trabajo adicional y el costo para el proyecto.
Los Proyectistas de piping al delinear sus cañerías normalmente  intentan evitar esta situación. Pero si es inevitable o el proyectista piensa que para hacer el ángulo ortográfica puede requerir codos más estándar , entonces optan por recortar el codo hasta el ángulo deseado.

Recorte el codo significa recortar el grado 90 o 45  a un codo con un ángulo reducido, o sea cortar el codo y molerlo y realizar la preparación final .

Hay que tener en cuenta que se quiere hacer el codo de 50 grados , entonces usted tiene sólo una opción para recortar el codo estándar de 90 grados.
Pero si  el ángulo del codo deseado es de 30 grados , usted tiene dos opciones. Una de ellas es para cortar el grado del codo 90 a 30 grados. La segunda opción es cortar el codo de 45 grados en el codo de 30 grados. Si el ángulo deseado es de menos de 45 grados es económico para cortar el codo de 45 grados .
Luego de recortar el codo que es difícil de medir el ángulo para el ajustador de tubo, sobre todo si es figura muy extraño . Así que si el diseñador puede proporcionar el detalle en el isométrico de tubería , entonces será muy útil.

Por eso dejamos esta Planilla de Excel donde nos indicara el detalle del accesorio a modicar. (Descargar desde aqui)


Proyectos Piping: Planilla para dimensionamiento de Accesorios

Planilla para dimensionamiento de Accesorios - Download

 En este post de  ProyectoPiping  podemos encontrar una planilla de excel, donde se podrán obtener todas las dimensiones de los accesorios a ...

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Documentación para Proyectos de Ingenieria - Aplica para Proyectos de Piping

LA DOCUMENTACIÓN DE PROYECTO

Una obra pasa por distintas etapas, inicia con ideas, y finalmente se transforma en objetos materiales, una construcción.
Se pasa por distintas etapas, anteproyecto, proyecto, obra, y la documentación correspondiente también, pasa por documentación de anteproyecto, proyecto, y conforme a obra.
El objetivo de la documentación en las primeras etapas es finalmente el hecho, la construcción, cuando se finaliza en cambio el objetivo es conocer como está hecha la obra para acciones necesarias a lo largo de su vida (aún la demolición si así fuera).
En cada etapa del trabajo los documentos deben incluir solo la información útil en esa etapa.
La pregunta es: Que es un proyecto?, trataremos de definir que es y aplicar los conceptos materializándolos en el proyecto de una estación eléctrica.


  1. DEFINICIÓN

Un proyecto es la materialización (ejecución) de una idea volcada en documentos (planos), que finalmente se realiza (materializa) con la obra y explotación, y contempla distintas etapas:
  • - ingeniería básica
  • - ingeniería de detalle
  • - ingeniería de obra


     2.  INGENIERÍA BÁSICA


Define los lineamientos generales e ideas básicas del proyecto. Estas ideas y definiciones del proyecto son los pilares en los que se basará la ingeniería de detalle, para la ejecución de los planos constructivos.
La ingeniería básica es desarrollada por un pequeño grupo profesional, en comparación con el que realiza la ingeniería de detalle mas numeroso, elabora planos, especificaciones técnicas y pliegos de licitación (si corresponden).
Como ejemplo podemos mencionar para el caso que nos ocupa que la ingeniería básica define:
  • - el estudio de la red, corrientes nominales, sobretensiones y niveles de aislación, condiciones de desarrollo futuro, tensiones de servicio máximas y mínimas, necesidades de regulación.
  • - ubicación de la estación transformadora. Ubicación física, y orientación de la estación eléctrica respecto de las líneas, y otras exigencias.
  • - esquemas unifilares: (de la estación, de los servicios auxiliares): sistemas de barras, corrientes nominales (barras), tensiones de servicio (maximas y minimas), tensiones de servicios auxiliares, tensiones de auxiliares, coordinación de características eléctricas.
  • - disposición de equipos (lay-out), distancias entre fases, distancias a tierra, alturas de los conductores, soportes, tipos de pórticos.
  • - dimensiones generales del edificio de comando, necesidades, definición de locales y niveles.
  • - definición de equipos y especificacion, características, interruptores (medios, principios de interrupción si alguna razón obliga a preferencias), seccionadores (formas constructivas, cuando afectan el diseño, semipantógrafo, de apertura horizontal, una o dos columnas, polos paralelos o fila india), protecciones (características, tipos, electromecánicas o de estado sólido, combinación con comando y señalización), panel de comando, panel de medición, panel de protección, telecomando, teleprotección, etc.
  • - definición del cableado, kioscos, armarios de conjunción, borneras de interconexión, tipos de cable a utilizar en las distintas funciones (multipolares simples, con blindajes, eventual armadura, etc.).
  • - esquemas funcionales básicos.
  • - eventual pliego de licitación.

Es bueno reflexionar al desarrollar la ingeniería básica preguntándose que desea obtenerse de esta tarea, sabiendo que será seguida por una ingeniería de detalle, que es constructiva.
La ingeniería básica no es constructiva, con los planos disponibles en esta etapa no se pretende construir, ni montar equipos.
La documentación de ingeniería básica permite cotizar la obra, o el montaje con suficiente aproximación, pero no permite construir la obra, es necesaria la ingeniería de detalle.

     3.    INGENIERÍA DE DETALLE


Quien realiza este trabajo, se ajusta en un todo a los valores y especificaciones de la ingeniería básica, realizando la ingeniería de detalle conforme a normas, respetando las reglas del arte, la seguridad.
La ingeniería de detalle, se ajusta a la ingeniería básica (admitida correcta), es siempre conveniente antes de iniciar esta etapa, someter la ingeniería básica a una cuidadosa revisión, detectando las observaciones que merezca, y proponiendo las mejoras que correspondan.
La realización de la ingeniería de detalle requiere consultas a la ingeniería básica, éstas deben realizarse a través del comitente, o un sector de coordinación, para atenuar o exaltar adecuadamente el problema.
La ingeniería de detalle, se debe realizar conforme a normas, reglas de arte, y criterios de seguridad, todo esto debe ser también discutido convenientemente al inicio de este trabajo.
Salvo obras de poca monta, la relación entre los que ejecutaron la ingeniería básica, y los que desarrollan la ingeniería de detalle, no se mantienen directamente, sino se hacen a través del Comitente.
En esta etapa se convierte la información provista por la ingeniería básica en el diseño detallado de la obra, de manera de permitir la compra y o construcción de sus elementos constitutivos, y su montaje en forma correcta cumpliendo los requerimientos técnicos de la instalación.
Integran la ingeniería de detalle: planos, planillas, croquis, memorias de cálculo, especificaciones técnicas, en forma tal que permitan realizar al contratista los trabajos indicados.
La ingeniería de detalle comprende para el caso que nos ocupa el desarrollo del proyecto constructivo y las instalaciones de las distintas disciplinas, electricidad, arquitectura, obras civiles, estructuras, etc.
La ingeniería de detalle se fundamenta en la ingeniería básica, tomando los lineamientos indicados y desarrollando planos constructivos.
Tiene como nueva variable la definición precisa de los equipos a montar (que ya se han adquirido), es decir cuenta con planos certificados de los mismos, y a medida que avanza la fabricación los planos se convierten en conformes a fabricación.
Se dispone entonces de planos de: interruptores, seccionadores, tableros, transformadores de potencia, de tensión, de corriente, etc.
Con estos datos se elaboran los planos de obra, definiendo con precisión para las distintas especialidades:
  • - electricidad:
  • - esquemas unifilares
  • - esquemas trifilares
  • - esquemas funcionales de comando, protecciones, enclavamiento.
  • - disposición de equipos en playa (lay out).
  • - ubicación de la estación en el terreno (relación a líneas y otras obras exteriores).
  • - dimensiones del edificio de comando.
  • - ubicación de tableros y paneles dentro de los edificios.
  • - segregación de tensiones.
  • - planillas de borneras.
  • - cableados dentro de paneles (pueden corresponder al proveedor de tableros).



- cableados entre paneles y equipo se playa.
- listas de cables.
- tablas de tendido de barras (conductores flexibles)

  • - cómputos de materiales.
  • - planos de puesta a tierra.
  • - especificaciones técnicas de construcción,
  • provisiones complementarias, montajes.
  • - Arquitectura y obras civiles.
  • - planos de replanteo, nivelación y movimiento de tierra.
  • - planos arquitectónicos del edificio de comando, y otros edificios
  • (planta, cortes, frentes, detalles constructivos, carpintería, etc.).
  • - planos de instalaciones varias en edificios (agua, gas, electricidad, desagües, etc.).
  • - planos de caminos y pavimentos.
  • - planos de desagües pluviales y sanitarios.
  • - planos de pilotajes (si necesarios).
  • - planos de encofrado, armaduras de fundaciones y
  • estructuras de hormigón armado.
  • - planillas de doblado de hierros.
  • - planos generales de estructuras metálicas (pórticos, soportes de equipos, etc.).
  • - especificaciones técnicas de construcción, provisión y montaje.
  • - planillas de cómputos de materiales.
  • Los documentos que se emiten en etapa de ingeniería de detalle son:
  • - planos
  • - memorias de cálculo
  • - especificaciones técnicas
  • - planillas de materiales
  • - informes de ensayo

La denominación genérica que se da a todos estos documentos es "planos".
En rigor se los puede separar en documentos escritos (textos), y documentos dibujados (simbólicos).

LOS PLANOS


Con ellos la obra se construye. Es el producto final de la ingeniería de proyecto. Deben ser claros, autosuficientes, sin necesidad de recurrir a otros planos para su entendimiento (comprenderlos), salvo en lo complementario.
Al respecto tendrá indicados en sus referencias los planos, o documentos en los cuales esta basado (antecedentes), o lo complementa. En el caso de planos de ingeniería de detalle se debe recordar que con ellos se construye la obra.
No deben dejar margen de creación a la obra, salvo en detalles menores, y para salvar esta necesidad se hacen planos de típicos de montaje, y detalles constructivos.
Todos los planos deben ser en lo posible del mismo tamaño, para facilitar su archivo, y el manejo de los mismos en obra.
Se recomienda el tamaño 840 x 600 mm (correspondiente a la norma IRAM tamaño A1) o medidas similares fijadas por las normas de aplicación correspondientes.
Antes de ejecutar un plano conviene bosquejarlo en un croquis, a mano alzada, mostrando lo que se desea.
Una vez ejecutado un plano, se lo envía PARA APROBACIÓN, al comitente o a quien corresponda, y a su regreso con o sin observaciones, realizadas las revisiones que correspondan se lo emite APTO PARA EJECUCIÓN o APROBADO PARA CONSTRUCCIÓN.
Hasta su aprobación un plano puede sufrir varias revisiones, es necesario establecer una manera adecuada y clara de reconocer las sucesivas revisiones.
Se puede actuar de la siguiente manera:
  • - sin identificar, la primera emisión
  • - las sucesivas revisiones se identifican con: a, b, c, ...

Toda revisión debe tener indicado lo modificado respecto de la anterior, generalmente lo revisado se incluye en una nube y un triangulito con la letra correspondiente a la revisión.
Cada nueva revisión corresponde la limpieza de las anteriores; el objeto de las nubes es que no queden dudas respecto de las modificaciones hechas.
Finalmente una revisión es aprobada y entonces el plano se emite limpio, sin nubes, PARA CONSTRUCCIÓN, en revisión 0 (cero).
En este punto es deseable que el plano no sufra más actualizaciones, pero puede ocurrir que nuevas informaciones obliguen a modificar los planos, generando ulteriores revisiones:
- que sucesivamente se numeran: 1, 2, 3, ...
Lógicamente se califican PARA CONSTRUCCIÓN, debe evaluarse por el avance de la obra y por la magnitud si tiene sentido hacer este trabajo, es importantísimo que esto no genere papel inútil, o peor aun confusión, en particular en la obra (las modificaciones llegaran en tiempo útil a la obra).
Con la metodología indicada anteriormente se tiene finalmente volcada en los planos, toda la historia de sucesivas modificaciones.
Las revisiones tienen indicadas dentro de una nube las modificaciones, y dentro de un triangulito se indica la codificación de la revisión, en cada revisión se borran las nubes de las revisiones anteriores.
El objeto de las nubes es poner en evidencia en forma clara y precisa, las modificaciones de un plano respecto de la versión anterior, individualizándolas y no dejando lugar a dudas.
Hay dos momentos en un proyecto en los cuales un plano se encuentra limpio de nubes, luego de su primera emisión:
  • al momento de la revisión cero (0) Apto para ejecución

  • cuando se hace Conforme a obra
El plano conforme a obra es aquel, como su calificación indica, que tiene asentadas las modificaciones realizadas en obra, indica como se ha construido, sus cotas, montado, conectado, etc. un equipo.
Estos planos son de suma importancia ya que de ellos se valdrá el personal de explotación, para la operación y mantenimiento, y serán documentos que se utilizaran eventualmente en el futuro para el desarrollo de la ingeniería de eventuales modificaciones o ampliaciones.
Los planos para aprobación no se deben emitir para la obra, solo causan confusión, solo deben llegar al comitente, cuando se emiten Aptos para ejecución, deben ir a la obra y al comitente, las actualizaciones posteriores es indispensable que la obra las reciba y tome nota de su importancia sustituyendo las versiones superadas.
El plano tiene ahora asentadas las modificaciones realizadas en obra, y certifica como quedó construido, montado, conectado, etc., un equipo, o realizada una construcción o instalación.
Los planos son de suma importancia, acompañan la vida de la obra, de ellos se vale el personal de explotación para la operación y el mantenimiento de la estación eléctrica y también son los documentos que se utilizarán en el futuro para desarrollar la ingeniería de ulteriores ampliaciones.
Los planos que se emiten para la obra son los calificados PARA CONSTRUCCIÓN, los planos PARA APROBACIÓN, a la obra solo le interesan para información, pero en general no llegan a ella para evitar confusiones, solo se le envían cuando se requiere de la obra comentarios útiles para el montaje.

LAS MEMORIAS DE CALCULO

El objeto es conservar documentadas las razones de las decisiones tomadas al adoptar una determinada solución, a veces se tienen varias opciones y se debe optar, estas memorias se emiten al comitente para aprobación.
Aprobadas por el comitente, se tiene el visto bueno para llevar adelante el proyecto de la propuesta adoptando la solución. Para no atrasar la ingeniería, frecuentemente no se espera esta aprobación, en la esperanza que estos documentos sean correctos.
El proyecto recién adopta dicha solución, una vez aprobada la memoria de cálculo, generalmente este documento no interesa a la obra, ni al eventual contratista de obra.
En cuanto a revisiones, referencias, etc. reciben el mismo tratamiento que los planos... a veces por el tipo de memoria (imaginemos un cálculo de cortocircuito) el cartel APROBADO PARA CONSTRUCCIÓN es jocoso, debe usarse simplemente el APROBADO.
La claridad de las memorias es importante, se deben separar los puntos que las componen en forma evidente, por ejemplo:
  • - objeto.
  • - alcance.
  • - premisas de cálculo, hipótesis, datos.
  • - metodología de cálculo, programas utilizados, desarrollo del cálculo.
  • - resultados de cálculo.
  • - conclusiones.

Deben incluir dibujos simplificados, gráficos claros, generalmente se organizan separando texto, tablas, gráficos, ya que en general cada parte recibe distinto tratamiento en su elaboración.
Algunos pretenden tener las conclusiones al principio de la memoria... esto no es fácil a nivel de elaboración, se puede hacer al finalizar el trabajo reordenando el texto... pero generalmente se tendrán conclusiones sin premisas, y la lectura de la memoria completa resultara mas dificultosa.

LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las especificaciones técnicas deben definir con claridad como debe realizarse (técnicamente) ciertas tareas a cargo del contratista.
O bien especifican que se desea recibir como provisión de determinado equipo.
Es importante destacar que debe distinguirse lo que se desea (que!), y como se debe hacer (como!), esto último es menos importante cuando quién hace es idóneo, normalmente la especificación de ingeniería dirá que se debe hacer, y la de obra explicará como se hará.
Las especificaciones técnicas deben definir la función, no deben ser un manual de construcción del equipo, esto es responsabilidad del proveedor, el ingeniero de proyecto no es ingeniero de producto.
La calidad que desea obtenerse debe estar basada en las normas, la sola mención de las mismas es la que fija (es suficiente para obtener) la calidad del producto.
Para controlar la calidad, en los pasos intermedios de fabricación se debe controlar el cumplimiento de los diferentes requerimientos de las normas.
Dentro de una misma provisión no es posible mezclar normas, no es válida la aplicación de la frase: deberá cumplirse la norma mas rigurosa entre las siguientes...
Las especificaciones técnicas deben tener una forma similar a las memorias de cálculo, fijando puntos en forma clara similarmente a las memorias de cálculo, pero sin hacer múltiples referencias cruzadas a la documentación de proyecto, para evitar tener que transmitir un paquete de especificaciones cuando solo se desea un producto.
La claridad de las especificaciones es importante, se deben separar los puntos que las componen en forma evidente, teniendo especialmente en cuenta que estos documentos afectan a empresas que no trabajan dentro del proyecto, y debe facilitarse la rápida comprensión para lograr una cotización conveniente; lo puntos a incluir en la especificación son por ejemplo:
  • - objeto.
  • - alcance.
  • - características generales, normas de aplicación general.
  • - características particulares, normas particulares.
  • - planilla de datos, informativos y garantizados.
  • - ensayos y seguimiento de la producción.

En cuanto a revisiones, referencias, etc. reciben similar tratamiento de los planos.
Conforme avanza la gestión de compra puede haber una negociación que supere partes de la especificación, notas que aclaren, etc. si bien se trata de un trabajo adicional, es conveniente actualizar la especificación haciéndola conforme al contrato, e incluyendo en ella datos de la provisión y citando en ella los documentos de la provisión (planos de proveedor), esto facilita el trabajo de proyecto de detalle ya que informa sobre el equipo adquirido.
La herramienta que se tiene para comprobar finalmente la calidad del producto, son los ensayos de recepción, que también producen resultados a incluir en la especificación, conformándola a la provisión.

PLANILLAS DE MATERIALES.

En estas se definen los materiales requeridos, en forma precisa y clara (pero sobre todo breve) detallando las cantidades necesarias que surgen del cómputo de la obra, con mayoraciones eventuales debidas a criterios que dependen de como se ha computado.
Pérdidas (robos) y recortes exigen eventuales ulteriores mayoraciones que entran bajo la responsabilidad del contratista de montaje, como trabaja, como cuida del material.
Ulteriores materiales, se juzgan menores o de consumo, y no se computan considerándoselos parte no significativa, pero si deben ser provistos para realizar el montaje.
El cómputo de los materiales menores, por ejemplo:
  • - cinta aisladora, hilo de atar...
  • - borneras, anillos indicadores, prensacables...
  • - terminales de cables de comando, medición...

corresponde al contratista del montaje, que generalmente lo hace con la ingeniería de obra, o con estimaciones basadas en su experiencia.
Como para los otros documentos ya vistos revisiones, referencias, etc. reciben similar tratamiento.

COMENTARIO

Sobre los distintos documentos se agregan referencias que justifican su origen, interrelaciones.
Generalmente una Memoria de cálculo, junto con los croquis preliminares generan la base de proyecto de un determinado detalle.
Posteriormente este se materializa en un plano, que muestra la solución adoptada (y como realizarla).
La solución adoptada trae como consecuencia la necesidad de materiales y equipos cuyos requerimientos se vuelcan en planillas de materiales y especificaciones técnicas.
Las planillas de materiales tienen por objeto fijar las cantidades necesarias de cada componente, las especificaciones técnicas fijan en cambio características y calidad de los componentes.
Surge en consecuencia que solo deben realizarse especificaciones técnicas para equipos y componentes que lo merezcan por su importancia.
Cuando en las planillas de materiales se especifican los materiales en forma demasiado concisa, se hace necesaria alguna frase que fije el nivel de calidad deseado, esto se logra citando la norma, o bien con una hoja anexa a la planilla que especifica nivel de calidad y ensayos.
Este tipo de necesidades están muy ligadas al mercado que proveerá los materiales, y a eventual imposibilidad (prohibición) de citar marcas especificas para asegurar la calidad.
Los interesados directos de estos distintos documentos son:
  • - la oficina de compras, que requiere planillas de materiales y especificaciones técnicas, y eventualmente el asesoramiento de la oficina de proyecto para alguna discusión con oferentes primero y proveedores después, y finalmente asesoramiento para los ensayos.
  • - la obra, que requiere planillas de materiales (con detalle de lo efectivamente comprado), en general no utiliza las especificaciones de compra, sino parte de la información conforme a la provisión, y los planos de proyecto.

En rigor es conveniente que la obra posea toda la documentación para disponer de los elementos de juicio que le permitan superar eventuales dificultades con el adecuado apoyo de ingeniería que tiene la responsabilidad de proyecto.
Las memorias de cálculo tienen como destino el departamento de ingeniería de quien operará con la obra (comitente), ya que utilizará esta documentación frente a dificultades que aparezcan con el tiempo, o como base para mantener los criterios fijados en futuras ampliaciones.

      4.   ESTIMACIÓN DE INGENIERÍA

El proyecto se debe lograr realizar en tiempo y forma, por lo que es necesario evaluar la mole de trabajo a desarrollar, organizar la modalidad de trabajo, repartir las tareas, suplir imprevistos, fijar prioridades...
El trabajo de proyecto es esencialmente un trabajo mental, por lo que el recurso que se emplea es el hombre, con las condiciones de idoneidad para la tarea que debe hacer.
Se presupone que se contará con el recurso adecuado, y entonces el trabajo a hacer se evalúa en meses hombre, u horas hombre que insumirá finalmente el proyecto.
Para la estimación se parte generalmente de la lista de actividades, tareas, que se deben desarrollar, frecuentemente se utiliza la lista de planos preliminar que se prevé ejecutar.
Utilizar la lista de planos tiene un defecto, muchas actividades quedan ocultas, y pueden no ser correctamente estimadas por esta razón, de todos modos frecuentemente esta es la modalidad que se utiliza para estimar el trabajo.
Se denomina genéricamente planos a todos los documentos que corresponden a la ingeniería a desarrollar, ya hemos hecho esta aclaración, la documentación incluye planos propiamente dichos, especificaciones, memorias, planillas...
Con la lista de planos (o mejor de actividades), se estima para cada uno las horas hombre que insumirá para distintas categorías de personas que intervendrán en su realización:
  • - ingeniero
  • - proyectista
  • - dibujante

De la suma de estas horas surge la estimación total del trabajo, finalmente en meses hombre.
La ejecución total de la ingeniería exige un encadenamiento de tareas, de una misma disciplina, como también de distintas disciplinas, y con los proveedores, las horas hombre previstas deben distribuirse en el tiempo de acuerdo a estas condiciones.

Otro condicionante es que a veces un mismo especialista (presentado como recurso escaso) se debe ocupar de varias tareas , que no deben en consecuencia ser simultáneas, esta es una situación importante a considerar y respetar cuando se trata de realizar el cronograma de tareas.
Con estas consideraciones quedan definidas las necesidades de personal en cada momento del desarrollo de la ingeniería, vacaciones y sucesos aleatorios también deben considerarse, se debe tratar de que en todo momento no se produzcan valles, ni picos en los requerimientos del recurso de personal.
Es conveniente dividir al personal en grupos, equipos, que crecen a medida que avanza el proyecto y lo requiere la actividad, y luego gradualmente se reducen cuando el trabajo llega a su fin.
Cada equipo debe mantenerse durante el mayor tiempo posible de desarrollo del proyecto, sus integrantes son en definitiva los conocedores de los detalles del desarrollo del proyecto.
       
       5   - APOYO A LA OBRA

Quienes ejecutan la ingeniería de detalle deben realizar periódicas visitas a la obra, recogiendo los inconvenientes y los aciertos de las distintas soluciones y detalles volcados en los planos.
Esta es una útil experiencia a tener en cuenta en los futuros proyectos.
Otra tarea importante es discutir preliminarmente ciertas ideas de desarrollo de la ingeniería, ya que ésta deberá ser realizada por la obra, y se debe tratar de facilitar su trabajo.
La obra requiere de cierto apoyo de ingeniería al momento de ejecución de su trabajo, y esta necesidad crece al momento de ensayos, y puesta en servicio, como también los ensayos de funcionalidad.
Para estos últimos es necesario que se encuentre en obra quien conozca al detalle las condiciones operativas de la estación y los esquemas funcionales.
Los ensayos de funcionalidad deberían encontrar reunidos, al proyectista, al que construyó, y al que operará, a fin de que se logre el adecuado trasvasamiento de información, y recuperación de experiencias.

     6 - LA ORGANIZACIÓN DE UN PROYECTO

Analizaremos someramente como puede organizarse un proyecto para realizar la ingeniería básica, y de detalle. Lógicamente los casos analizados deben tomarse como ejemplos que normalmente se presentan, pero no excluyen de ninguna manera otras alternativas.


Veamos un posible caso, las empresas que intervienen son la empresa de servicio público (que tiene la concesión del servicio) y que contrata la realización del trabajo de ingeniería, la llamamos COMITENTE.
Una empresa de ingeniería, que es contratada para realizar el proyecto (puede ser una empresa consultora), la denominaremos INGENIERO.
El comitente establece "que quiere" a través de su departamento idóneo (de planeamiento, o de ingeniería), para el caso que nos ocupa, puede tratarse de la ejecución de algunas estaciones eléctricas previendo la mayor demanda de energía en cierto polo de desarrollo.
El ingeniero define la ingeniería básica, recomendando la solución mas conveniente "como se debe hacer". Realiza los documentos que incluyen esta recomendación y los emite para la aprobación del comitente.
Quien aprueba esta documentación técnica es el departamento de ingeniería del comitente, que observa si las soluciones están de acuerdo a sus criterios, ya plasmados en sus restantes instalaciones, o eventualmente si es hora de introducir otras soluciones.
Esta modalidad respeta el esquema "ingenieria basica / relacion comitente ingeniero", que conviene observarlo en detalle.
Si la empresa de servicios tiene un departamento de ingeniería suficiente, puede ser que la función de ingeniero sea desarrollada por dicho departamento, es necesario de todos modos separar las funciones de comitente e ingeniero, definir quién hace y quién aprueba.
Este caso se ha representado con el esquema "ingenieria basica / relacion comitente ingeniero - oficina de ingenieria de la empresa", ambos esquemas son similares, para el primer caso el plantel de la empresa de servicio público debe ser mas reducido.




Veamos ahora algunos esquemas correspondientes al desarrollo de ingeniería de detalle, generalmente el equipo que hace esta tarea no es el mismo que se dedicó a la ingeniería básica.
También aquí se pueden presentar distintas alternativas, el esquema "ingenieria de detalle / relacion comitente ingeniero", similar al "ingenieria basica / relacion comitente ingeniero", el comitente entrega la ingeniería básica al ingeniero para que ejecute la ingeniería de detalle.
El ingeniero desarrolla su trabajo, emite planos para aprobación que son controlados por el departamento de ingeniería del comitente y retornan aprobados, o con observaciones.
Al fin aprobados, se emiten aptos para ejecución, para construcción, de envían a la obra.
La obra será realizada por un CONTRATISTA de montaje, que recibe estos planos y se ajusta a ellos para realizar eventualmente alguna ulterior ingeniería de obra y finalmente la obra.
El otro esquema "ingenieria de detalle / relacion comitente ingeniero - oficina de ingenieria de la empresa", propone que la misma empresa de servicio publico ejecute su ingeniería de detalle, a semejanza de "ingenieria basica / relacion comitente ingeniero - oficina de ingenieria de la empresa), el departamento de ingeniería debe destacar un equipo que revise el proyecto y apruebe los planos como si llegaran de un externo a la empresa.
Dependiendo de la envergadura de la obra (y de la empresa) puede ser que ella misma realice el montaje.
Otra variante mostrada en el "ingenieria de detalle y montaje / obra llave en mano", corresponde a la modalidad llamada "llave en mano", en este caso el comitente contrata ingeniería de detalle, y montaje a la misma empresa constructora, que a partir de la ingeniería básica debe desarrollar la ingeniería de detalle, realizar la obra, y entregarla funcionando.
En este caso el departamento de ingeniería del comitente asume la función de control de la ingeniería de detalle.
A veces el comitente contrata a una empresa consultora la revisión del proyecto de ingeniería de detalle, podríamos llamar esta función INSPECCIÓN.
Una forma que tiene la empresa de servicio de reducir la mole de trabajo de ingeniería de detalle, y por tanto realizarla en tiempos muy breves, y no necesitar subcontratarla, es haciendo gran uso de documentación preelaborada, esquemas típicos adaptables a cualquier obra, de manera que una vez definida la ingeniería básica la de detalle se realiza extrayendo los documentos adecuados del archivo, y realizando solo un mínimo de documentación complementaria.

CONCLUSIÓN

Surge de lo expuesto que independientemente de como se organizan las empresas que intervienen en los distintos esquemas vistos, deben existir equipos de trabajo con funciones bien definidas.
Para desarrollar la ingeniería básica:
  • - Equipo de planeamiento (define "que quiere")
  • - Equipo de Ingeniería básica (define "como se debe hacer")
  • - Equipo de Aprobación (revisa lo ejecutado como ingeniería básica, y la aprueba)

Para desarrollar la ingeniería de detalle:
  • - Equipo de Aprobación (entrega la ingeniería básica, recibe y aprueba la de detalle)
  • - Equipo de Ingeniería de detalle (desarrolla los documentos para ejecución, construcción)
  • - Equipo de montaje (realiza la obra)
  • - Equipo de inspección (supervisa la obra, ejecuta los ensayos, aprueba lo construido)

      7 -   LA ORGANIZACIÓN


La firuga debajo (organigrama)muestra a modo de ejemplo un organigrama y funciones para el desarrollo de la ingeniería de detalle.


      8 - CRONOGRAMA


En la figura (cronograma de ingenieria basica, de detalle, obra) se observan las etapas de ingeniería básica, y de detalle, y su relación con la obra, mostrando el tiempo que puede insumir la gestación de la ingeniería básica, hasta la terminación de la obra.
Se puede apreciar que muchas tareas se disponen superpuestas, y no sucesivamente, para lograr contener los tiempos de realización.
Por ejemplo, la ingeniería de detalle se inicia en paralelo con la fabricación de equipos, la obra se inicia cuando todavía se desarrolla ingeniería, la emisión de planos se hace a medida que la obra los requiere por su avance.

El ejemplo quiere mostrar la necesidad que frecuentemente se presenta de seguir este camino para acortar plazos, en el ejemplo se ha logrado contener este a 38 meses (mas de 3 años), si las tareas se ejecutan en serie el plazo llegaría a 55 meses...